El constructivismo en la Educación.



¿Qué es el constructivismo? La palabra constructivismo es reciente pero la problemática es una preocupación antigua. Se refiere a una posición frente al problema del conocimiento es decir la realidad se descubre o se construye.   
A nivel escolar esta teoría estudia las situaciones de clase y los modos como responden a ellas los individuos, para así tratar de interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno. Frente al análisis individual, se prima el estudio del escenario de la conducta escolar y social. El constructivismo, se preocupa sobre todo de atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizado en la reciprocidad de sus acciones; asumir el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso interactivo continuo.
Dentro de este marco, cada modelo pedagógico surge en un contexto político, económico y social, que le dota de sentido y lo explica. El constructivismo aparece en el momento en que la ciencia especialmente la psicológica reconoce que para el aprendizaje es importante tomar en cuenta a la persona que aprende. Esta nueva corriente se opone a la concepción conductista, que concebía al ser humano como una caja negra vacía a la que hay que llenarla de conocimientos.
Para Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y Gagné, el constructivismo no habla de contenidos, es decir, de lo que se aprende sino de cómo se aprende, debido a que existe una diversidad de experiencias que pueden conducir a una misma comprensión.
El constructivismo privilegia el aprendizaje por descubrimiento con la idea de que no se puede enseñar a los estudiantes, sino que hay que permitirles crear los conocimientos que necesitan. Dentro del aprendizaje por descubrimiento merece especial atención a la actividad de resolución de problemas.
Shulman, afirma que el aprendizaje constructivista se centra en el ecosistema del estudiante, en la clase, el docente, su escuela que es el centro y la comunidad que enmarca el entorno.
Entonces podemos decir que el constructivismo no estudia la realidad sino la construcción de la realidad, sintetiza la concepción de los contenidos de este modelo pedagógico; y que el objetivo de la educación es la construcción personal de las representaciones de la realidad, es imposible la evaluación, porque no existe un criterio referente para evaluar. Asumir una apostura constructivista implica aceptar que no hay sólo una manera de hacer las cosas y mucho menos solo una correcta. ¡Todas son válidas!
La evaluación constructivista como el constructivismo se fundamenta en la premisa de que cada estudiante construye su propio conocimiento o que el objetivo de la educación es la construcción personal de la representación de la realidad, es imposible la evaluación, porque no existe un criterio referente para evaluar.
Asumir una postura constructivista implica aceptar que no hay solo una manera de hacer las cosas y mucho menos solo una correcta. TODAS SON VÁLIDAS.
Por lo común se evalúa el aprendizaje de los alumnos y no la enseñanza. Lo que el constructivismo evalúa son los procedimientos como: destrezas de observación, buscar información, identificar, analizar, formular hipótesis, recopilar información, clasificar, comprobar y derivar conclusiones.

Conclusión
El constructivismo debe completarse con otros para dar significación a lo aprendido; sólo de esta doble dimensión razonablemente integrada, tendrá sentido el aprendizaje escolar.
El diseño curricular resultado de la fusión de paradigmas es una forma de hacer práctica, en cuanto al constructivista, experiencial y conceptualista, en el que los contendidos adquieren la máxima significación para el estudiante.





Fuentes de Información
Camino a una evaluación  docente con excelencia y positivismo.  
Aportes de Narcisa Santos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teorìa de la Tectònica de placas

La Historia de la Informática